Entrelíneas de la Política Económica Nro 8

EDITORIAL
Apartir de la crisis de lassubprime en Estados Unidos, se ha abierto un importante debate
sobre los mecanismos de transmisión de esta crisis a nuestra economía. En notas
anteriores hemos planteado que son limitados los efectos de un eventual contagio que
genere una fuga de capitales. El actual esquema de política cambiaria, monetaria y de
límites a los movimientos de capitales financieros, neutraliza las posibles vías de
transmisión financiera de la crisis. Los bajos grados de endeudamiento privado, la
creciente participación de la deuda pública denominada en pesos y la inexistencia de
burbujas inmobiliarias apalancadas, reducen la incertidumbre financiera de nuestra
economía. Sin embargo, los problemas pueden venir por el lado real; básicamente,
desaceleración del PBI mundial con efecto sobre el consumo de granos y los precios.

(ver Editorial)

La acumulación de reservas y la inmunidad financiera (o durmiendo con el enemigo)
Por Leonardo Perichinsky

Cerca del 90% de las reservas internacionales se encuentran colocadas en
títulos públicos (fundamentalmente norteamericanos) y depósitos a plazo en
los centros financieros internacionales. Resulta bastante inconsistente el argumento de que estas reservas son las que nos resguardan de las perturbaciones financieras en el exterior. Por ello, cabria interrogarse cuales son las razones por las cuales desde agosto del 2007, la crisis de subprime en EEUU no han tenido efectos en la economía argentina. En esta nota sostenemos que deben analizarse las principales decisiones de política
económica del actual esquema macroeconómico a fin de explicar la relativa solidez de la economía

(ver nota completa)

Nuestras exportaciones frente al escenario
internacional

Por Germán Saller

Frente a una hipótesis de traslado de la crisis financiera a la economía real, las
exportaciones pueden llegar a ser vulnerables. El trabajo repasa los principales
cambios de las exportaciones desde 2003. La desregionalización de nuestras
expo y la llegada de nuevos socios como China y Asia, han mejorado la
diversificación de los destinos de exportación pero nos hace muy dependientes
de los precios que demandan los nuevos compradores. La composición por
grandes rubros, en cambio, está basada en los buenos precios de las MOA y
los productos primarios y de la dinámica del sector automotriz en las MOI. Aquí
la diversificación no es tan clara y se nota la huella que han dejado los
procesos productivos basados en las ventajas comparativas

(ver nota completa)

Mercados internacionales de granos y precios frente a la desaceleración de la economía mundial

Por Pablo Lavarello y Rafael Selva

El actual esquema de política macroeconómica neutraliza las posibles vías
de transmisión financiera de la crisis. No obstante, existe algún grado de
preocupación por los efectos de la crisis de Estados Unidos sobre los
precios internacionales de las materias primas agrícolas. Existen una
conjunción de tendencias en los mercados de granos, que hacen poco
probable una caída abrupta en los precios de los principales commodities.
Las relación entre el stock de granos y el consumo es la más baja de las
últimas dos décadas. No obstante, una eventual desaceleración en el
crecimiento mundial abre un escenario incierto, dada la coexistencia de
dinámicas contradictorias

(ver nota completa)